Hola Adolfo,
?Cual medicamento usaste?
Saludos, Heiko
Hola Heiko.
Nuevamente muchas gracias por querer hablar en castellano.
Me siento muy feliz por su curiosidad respecto a mis labores de investigación, para mí es muy gratificante el interés que tiene usted..
El medicamento utilizado es diclofenaco como ya se ha indicado varias veces.
Yo soy licenciado en Geología por la Universidad Complutense de Madrid, me especialicé en Hidrogeología, Geología Medioambiental e Ingeniería Geológica. Tengo un Master en investigación y desarrollo de materiales, que realicé en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, que aprobé con matrícula de honor. He escrito dos libros de Geología Planetaria, aunque por desgracia ya dejaron de editarse hace muchos años.
Parece que usted duda de mis labores de investigación y creo pone en duda que ese cristal sea de diclofenaco.....
Esa imagen forma parte de un trabajo mas extenso que era determinar como influía el disolvente y la temperatura en la formación de cristales (en concreto en los principios activos de medicamentos), observé tanto la velocidad de crecimiento como la forma de los cristales obtenidos, para formar la disolución utilicé tres tipos de disolventes, que es agua destilada, alcohol al 96% y alcohol isopropilico. Siempre misma cantidad de soluto y temperatura de disolvente. Utilicé: Diclofenaco, ibuprofeno, amoxicilina, lorazepan, lormatazepam, paracetamol, torasamida, salicílico, metaclopramida hidrocloruro, domperidona, diazepam, bromazepam, cinitramida, clonazepam, clorazepato, ascórbico, fluvoxamina, alprazolam, paroxetina, fluoxetina, sertralina, ascórbico. Para cada principio activo hice 5 muestras, 1 de alcohol, 1 de isopropílico (ambas a temperatura ambiente) y tres muestras con agua 25-50-100 ºC, respectivamente.
Obteniéndose resultados muy bonitos y curiosos y lo mas importante seguramente para usted (para que no tenga dudas), con el apoyo y ayuda de una farmacéutica y de su material de laboratorio.
A partir de este estudio, se desarrolló una segunda labor de investigación para desarrollar un posible control de calidad lo mas sencillo posible que consistía en determinar la pureza o mejor dicho el % real de un principio activo en un medicamento. Y fue muy sencillo, al igual que para identificar las rocas ígneas a través de lámina delgada con microscopio, se determina los porcentajes de cuarzo o feldespatoides, feldespatos alcalinos y plagioclasa para proyectar en el diagrama de Strekeisen, en este caso se determinaba el % de principio activo y el % de los excipientes, utilizando medicamentos, así de sencillo, pero muy muy laborioso y muchas muchas horas de trabajo con el recuento para determinar el área ocupada por los cristales a través de mallas de diagramas de puntos (como se debe hacer para obtener un resultado correcto, aunque si usted se anima a hacerlo, lo puede hacer a ojo y ahorrarse unos cuantos meses, pero no será un trabajo serio...)
Usted mismo lo puede hacer yo creo recordar que fueron unos 13 ó 14 meses.
Solo hay que leer bien el prospecto ver los mg de complejo activo y los mg de excipientes, mirar al microscopio y calcular los áreas (ojo con el eje z de los cristales.....), como usted comprenderá el área ocupado por la suma de todos los áreas de los cristales del principio activo va a ser mayor que el de los excipientes (en todos los casos según el prospecto los mg de principio activo eran superiores a los de los excipientes), es de sentido común, si tengo 9 monedas de 10 céntimos y 2 monedas de 5 céntimos, está claro que las monedas de 10 céntimos todas juntas ocupan mas área que las dos de 5 céntimos.
Yo solo me limito únicamente a compartir mis experiencias (nunca he ganado dinero ni medallas con esto, de hecho, muchas de mis imágenes las he cedido gratuitamente a instituciones y han sido expuestas en museos) aprender de los demas y sobre todo, a animar a las personas a investigar y descubrir. Pero si se pone en duda mi honestidad prefiero que me den de baja en este foro.
Un saludo.